JORNADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD “RECICLAJE Y LITERATURA”

jornadasmedioambienteBibliotecaLa Biblioteca Pública de Segovia ha organizado para los días 27, 28, 29 de septiembre y 1 de octubre las jornadas ‘Literatura y reciclaje: libros, artes y medio ambiente’.

María Sintes, licenciada en Biología Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid, inaugurará las jornadas con su conferencia ‘Ciudad y ciudadanía. Movilidad sostenible, cambio climático y participación ambiental’, el jueves 27 de septiembre a las 18.00 horas. A las 19.30 horas, Reyes Lobo, gerente del Centro de Reciclaje AR Los Huertos, desarrollará la conferencia ‘El reciclaje más allá del vidrio, el plástico y el papel’.

El viernes 28 de septiembre a las 18.00 horas se mostrará ‘Sin Cauce’, una instalación artística enmarcada dentro del proyecto ‘PatrimonializArte’, de la Universidad de Valladolid. Se trata de una exposición que usa lo artístico para invitar a reflexionar sobre tres factores: el uso del agua, el espacio ocupado como espacio patrimonial y la relación con el entorno en el que se desarrolla la idea. A las 19.00 horas, el artista plástico, diseñador, investigador predoctoral y profesor de Bellas Artes Santiago Morilla ofrecerá la charla ‘Hackear el paisaje’.

El sábado 29 de septiembre, a las 12.00 horas, los más pequeños podrán disfrutar del taller de reciclaje ‘Encuaderna reciclando’, en el que podrán elaborar su propio libro empleando para ello material de reciclaje. A la misma hora, los adultos podrán participar en el taller de collage en el que aprenderán a elaborar collages reciclando revistas y publicaciones en desuso. A las 13.00 horas, coordinado por Alba Torrego, se desarrollará el club de lectura juvenil en el que se leerá el libro ‘El hombre que plantaba árboles’.

El último día de las jornadas será el lunes 1 de octubre, cuando se llevará a cabo el club de lectura coordinado por Mauri Renedo en el que se leerá ‘Las ocho montañas’, de Paolo Cognetti, a las 18.00 horas. Una hora más tarde se proyectará el documental ‘Los espigadores y la espigadora’, de la directora francesa Angès Varda.

Publicado en Uncategorised | 1 comentario

PRIMAVERA SILENCIOSA

Rachel-CarsonEl próximo 27 de septiembre se conmemora la publicación del libro Primavera silenciosa que en el año 1962 advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente.

A su autora Rachel Carson, bióloga  formada  en zoología y genética, la debemos el inicio de la conciencia ambiental y la idea de que “la naturaleza  es  un  todo  complejo  en  el  que  cada  elemento  influye  de alguna manera sobre  todos  los  demás,  incluyendo  al  ser  humano”.

Su postura no fue muy bien recibida entre aquellos sectores de la sociedad que resultaban económicamente beneficiados por el uso en agricultura de estos compuestos, por lo que comenzó a recibir un gran número de críticas tachándola de mentirosa y comunista.

Fue una mujer valiente que alzó su voz contra grandes y poderosas compañías químicas y que consiguió que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas, que el DDT fuera prohibido por la legislación de los Estados Unidos ​ y se sentaran las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Información extraída de:

Publicación de la Primavera Silenciosa

 

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2018

Semana_Europea_de_la_Movilidad_2018_cartel_29f215ca-799x1024El Ayuntamiento de Segovia se suma un año más a la Semana Europea de la Movilidad que se celebra bajo el lema “Combina y Muévete”. Para ello, se ha elaborado un variado programa de actividades que se desarrollaran del 16 al 23 de septiembre. Para descargar el programa, pulsa aquí.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

4 APLICACIONES MÓVIL PARA APRENDER SOBRE CIENCIAS DE LA TIERRA

Os presentamos cuatro aplicaciones móviles muy útiles para aprender sobre Ciencias de la Tierra.

This photo taken on April 17, 2015 shows a Shandong Airlines plane flying over mountains west of Urumqi, in China's western Xinjiang region. AFP PHOTO / Greg BAKER (Photo credit should read GREG BAKER/AFP/Getty Images)

This photo taken on April 17, 2015 shows a Shandong Airlines plane flying over mountains west of Urumqi, in China’s western Xinjiang region. AFP PHOTO / Greg BAKER (Photo credit should read GREG BAKER/AFP/Getty Images)

Flyover es una aplicación financiada por la National Sciencie Foundation para la divulgación de las geociencias. Nos permite aprender sobre el mundo durante un vuelo, excursión o viaje por carretera con mapas y rastreo por GPS. Los  mapas con puntos de interés interactivos y datos geológicos revelan las  características del paisaje.  Si el asiento de la ventana  del avión ofrece la vista más grandiosa de nuestro planeta que una persona pueda obtener, esta aplicación ayuda  a las personas a comprender mejor la belleza que ofrece este punto de vista, al llevar la ciencia del paisaje al aire.

RockdRockd te permite explorar, conocer y documentar tu entorno geológico. Es una aplicación para explorar y aprender sobre el registro geológico y contribuir con tus propias observaciones. Rockd ha sido producido por el laboratorio Macrostrat en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Wisconsin – Madison con el apoyo de la National Science Foundation (NSF) y el Departamento de Ciencias de la Tierra.

Arbolapp es una herramienta para identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Sus contenidos incluyen: 143 especies descritas en 122 fichas: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares; 2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) para identificar especies de manera intuitiva; más de 370 ilustraciones que facilitan la identificación de las especies; más de 500 fotografías con los detalles más característicos de cada árbol y un glosario con cerca de 90 términos.

arbolappArbolapp funciona de manera autónoma sin conexión a internet, por lo que es de gran utilidad en excursiones a la naturaleza. Sus contenidos están dirigidos a todas aquellas personas que deseen iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello, se ha hecho un esfuerzo por utilizar un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico. Es una iniciativa del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impulsada por su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y por el Real Jardín Botánico.

natusferaNatusfera es una app gratuita de ciencia ciudadana creada para registrar, organizar y compartir observaciones de la naturaleza (natusfera.gbif.es). Pretende promover la participación de una amplia variedad de entusiastas de la naturaleza y fomentar el conocimiento del mundo natural y su exploración. Natusfera tiene un carácter participativo, cualquier persona puede participar subiendo sus observaciones de especies (imágenes o sonidos), que no tienen por qué estar identificadas, en cuyo caso puede pedir ayuda para que otros usuarios hagan la identificación. También puede identificar observaciones de otros usuarios, plantear dudas y hacer o recibir comentarios a estas observaciones. Además, Natusfera permite crear proyectos personales o educativos sobre un área de estudio que uno mismo puede definir, algo muy relevante para la comunidad educativa.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

BUEN VIAJE, AMIGO VENCEJO

En los últimos días, el paisaje visual y sonoro de nuestra ciudad ha cambiado por completo; los vencejos han emprendido un viaje de miles de kilómetros.

Tendrán que pasar muchos meses para volver a disfrutar de los vuelos acrobáticos de cientos de vencejos y escuchar sus chillidos breves, monótonos y agudos  que marcan la banda sonora del verano segoviano.

VencejocomunEl vencejo común es una especie estival en España, y migrador de larga distancia, con áreas de invernada en África meridional. Su enorme capacidad de desplazamiento le permite movimientos de hasta 1.000 kilómetros en un solo día. Aunque actualmente se están realizando estudios sobre la migración de los vencejos segovianos, a día de hoy, desconocemos su lugar exacto de migración. Tenemos datos de un vencejo marcado en el año 2012 en la cercana localidad de Nuevo Baztán, en el sureste de la Comunidad de Madrid. Sobre el vencejo llamado “Goyeneche’, SEO-BirdLife dispuso un geolocalizador y un año después, los técnicos del programa Migra consiguieron recapturarlo para descargar la información almacenada en el emisor. Tras un viaje de más de 9.000 kilómetros en dos meses, con algunas paradas entre medias, llegó a principios de octubre hasta su primera zona de invernada entre Uganda y Tanzania, cerca del lago Victoria. A principios de diciembre se desplazó más de 800 kilómetros al oeste, hasta llegar a las costas de Tanzania y Kenia, muy cerca de la isla de Zanzíbar, donde pasó el resto del invierno en áreas de sabana arbustiva. Para conocer con detalle la información obtenida de estos marcajes consultar: https://www.seo.org/2017/05/26/los-vencejos-aves-estivales-por-excelencia-recorren-20-000-kilometros-en-su-viaje-migratorio-a-africa/

Viaje-vencejo-comun-1

Los vencejos (Apus apus) suponen la adaptación extrema de las aves a la vida aérea; comen insectos al vuelo, copulan y duermen mientras vuelan, posándose sólo para la nidificación. El vencejo presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas extremadamente cortas y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante que le impiden posarse en el suelo o en los cables (a diferencia de las golondrinas y los aviones comunes).

Es un especialista en la captura de pequeños insectos voladores, el denominado aeroplancton. El método utilizado para ello es el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

EXPOSICIÓN FLORA HUMILIS

4-Imagen 3En la Biblioteca Pública de Segovia hasta el 20 de septiembre, se muestra la exposición FLORA HUMILIS.

Las 50 imágenes que componen la exposición son una muestra de la belleza cercana que esconden las plantas de nuestro entorno y las personas que han logrado reparar en su uso o repercusión vital, convirtiéndolas en elementos cotidianos de sus vidas. De esta relación ser humano-planta surge la idea de esta muestra. Los vegetales como objeto de estudio e investigación, como materia prima de uso y explotación, como materia médica, o como referente religioso, mágico o simbólico.

Las fotografías de Justino Díez están apoyadas por textos de Emilio Blanco y las presentaciones personales de los hombres y mujeres retratados.

Justino Diez es un fotógrafo de Valladolid con más de 20 años de experiencia profesional muy vinculada al medio natural que completa con trabajos en publicaciones, campañas publicitarias o exposiciones. Ha trabajado en editoriales como Lunwerg, National Geographic España, Everest y agencias como Agenda, Quadrifolio o Ambigés.

Emilio Blanco Castro es doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene una experiencia profesional de 28 años trabajando como botánico, siendo sus principales especialidades: la Etnobotánica, Conservación Vegetal, Geobotánica y los Bosques Ibéricos, la divulgación y la enseñanza de la Botánica. Es autor del libro  Etnobotánica Segoviana de la Colección Hombre y Naturaleza.

1-sylibummarianumcardomariano-20091019-182358jpg061210_210748Si quieres descargar el catálogo de la exposición pulsa aquí.

Horarios de la Biblioteca Pública en verano:

De lunes a viernes: 9:00 – 15:00 horas

Sábado: 9:00 – 14:00 horas

Domingo cerrado

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

UNA NOCHE CON LUNA, LLENA DE MURCIÉLAGOS

El programa municipal de la Concejalía de Medio Ambiente “Segovia Educa en Verde” participó por segundo año consecutivo en la pasada edición  de la Noche de Luna Llena con la actividad TRASNOCHANDO CON MURCIÉLAGOS.

Desde las 20 y hasta las 23:30 horas en la Casa de los Picos, cientos de segovianos y segovianas pudieron conocer de primera mano el Programa municipal de fomento de la Biodiversidad (gracias al cuál se han colocado 35 cajas refugio para murciélagos en diversas zonas verdes y edificios de nuestra ciudad) y observaron un  muestrario de  cajas refugio elaboradas con diversos materiales. Además, pudieron participar en un taller de chapas realizadas con la imagen de alguna de las especies de murciélagos que conviven con nosotros durante la noche.

IMG-20180728-WA0020 IMG-20180728-WA0006A las 20:30 y 10:30 horas, los asistentes inscritos pudieron conocer mejor a los murciélagos de nuestra ciudad y realizar “orejas murciélagas”. De esta forma se colocaron dos grandes orejas en la cabeza a modo de diadema y jugaron a imaginar los ultrasonidos de la cultura como murciélago por una noche.

A esas mismas horas, el público familiar participó en un taller de construcción de cajas refugio de madera. Los asistentes recibieron inicialmente una breve explicación para desmentir las falsas creencias sociales sobre la alimentación,  visión, hibernación y enfermedades de los murciélagos. Después, construyeron 13  cajas refugio de madera ensamblando las tablas con los tornillos procedentes del kit de montaje, siempre guiados y aconsejados por el equipo de Segovia Educa en Verde. En unos meses, los participantes colocarán las cajas en espacios elegidos de la ciudad.

IMG-20180728-WA0022Un año más la Educación Ambiental formó parte de la Noche de la Cultura. Aprovechamos esta entrada para agradecer el apoyo mostrado por el personal de la Concejalía de Cultura y al Director de la Escuela de Artes y Superior de Diseño de Segovia.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

SEGOVIA EDUCA EN VERDE PARTICIPA EN LA NOCHE DE LUNA LLENA 2018

El programa municipal de la Concejalía de Medio Ambiente “Segovia Educa en Verde” participa por segundo año en la Noche de Luna Llena con la actividad TRASNOCHANDO CON MURCIÉLAGOS.

herraduragrandeLa noche es el momento de los murciélagos. Animales poco conocidos, temidos, asociados siempre a leyendas negativas son, sin embargo, mamíferos muy beneficiosos para los humanos. Los miles de insectos que comen cada noche evitan picaduras, plagas y otras molestias asociadas a los insectos nocturnos.

El viernes 27 de julio de 20 a 23:30 horas en la Casa de los Picos participa con nosotros en la NOCHE DE LUNA LLENA 2018, conoce mejor a los murciélagos y realiza cajas refugio para ellos; además, podrás ponerte orejas de murciélago para si pones atención, escuchar los “ultrasonidos de la cultura” en la esta noche mágica.

Los objetivos que perseguimos con esta intervención educativa son:

  • Conocer y familiarizarse con algunas características morfológicas y forma de vida de los murciélagos.
  • Desmentir falsos mitos o creencias sociales acerca de estos animales.
  • Descubrir los beneficios ecológicos de los murciélagos en el control de insectos urbanos.
  • Identificar las principales especies de murciélagos presentes en la ciudad.
  • Facilitar el establecimiento de poblaciones de murciélago en la ciudad a través de la construcción y posterior colocación de cajas refugio de madera.
  • Incrementar el interés por conocer la naturaleza a través de sencillas actuaciones para el fomento de la biodiversidad.
  • Fomentar la contemplación y el disfrute del medio natural, manteniendo una actitud respetuosa con la fauna.   
  • Dar a conocer y difundir el Programa municipal Segovia Educa en Verde.

A lo largo de la Noche de Luna Llena, el equipo educativo de Segovia Educa en Verde realizará:

  1. Difusión del programa municipal de fomento de la Biodiversidad mediante un roll up explicativo sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Concejalía de Medio Ambiente con la colocación, en diversos puntos de la ciudad, de cajas refugio para murciélagos.
  2. Breve explicación a los asistentes sobre la morfología de este mamífero volador, su alimentación, la hibernación y sobre todo desmentiremos las falsas creencias sociales sobre su alimentación y su visión. También se conocerán las principales especies de murciélagos presentes en la ciudad, así como los lugares dónde podremos verles y disfrutar de sus vuelos acrobáticos: parques, jardines, edificios y cuevas de nuestra ciudad y su entorno. Todo esto mientras se escucha de fondo los sonidos audibles tan característicos de este animal.
  3. Observación del muestrario de  cajas refugio para murciélagos elaboradas con cemento madera (como la que se han situado en diversos puntos de nuestra ciudad) y con madera.
  4. Desarrollo del taller de construcción de cajas refugio de madera. La actividad de construcción de cajas refugio de murciélagos, debido a su complejidad y fuerza necesaria, será una actividad familiar o de adultos. En ella, se construirán cajas refugio de madera ensamblando las tablas con los tornillos procedentes del kit de montaje educativo, siempre guiados y aconsejados por el equipo de Segovia educa en verde.
  5. Desarrollo del taller de “orejas murciélagas”. Actividad únicamente infantil (niños/as a partir de 4 años) en la que los participantes recortarán unas orejas pintadas previamente en cartulina negra y las unirán a una goma elástica, usando pegamento de barra y grapas. De esta forma se podrán colocar dos grandes orejas en la cabeza a modo de diadema y jugar a imaginar los ultrasonidos de la cultura como murciélago por una noche.
  6. Taller de chapas con la imagen de alguna de las especies de murciélagos que conviven con nosotros durante la noche.

Los talleres de construcción de cajas refugio y de orejas murciélagas se desarrollarán de forma simultánea en dos turnos: a las 20:30 h y a las 22:30 h. La duración aproximada será de 45 minutos-1 hora. Para poder participar en estos talleres, los interesados deberán apuntarse y reservar plaza con anterioridad al desarrollo de los mismos (30 minutos antes del comienzo de cada turno; por tanto el periodo para reservar plaza será de 20:00 h – 20:30 horas para el primer taller y de 22:00 h. – 22:30 horas para el segundo) en las mesas informativas de murciélagos de Segovia Educa en Verde. Las plazas disponibles en cada taller serán de 25 personas y no se podrá repetir la actividad.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

UN HOTEL DE INSECTOS DE CINCO ESTRELLAS

Los participantes en las actividades de verano del programa Municipal Segovia Educa en Verde construyen un hotel de insectos para atraer insectos polinizadores.

El programa municipal Segovia Educa en Verde tiene programadas una serie de actividades de verano que se desarrollan semanalmente durante los meses de julio y agosto. La semana pasada los participantes, de edades comprendidas entre los 5 y 11 años, formaron parte del proyecto ¡Viva la Huerta!.

A lo largo de la semana se convirtieron en hortelanos y hortelanas plantando los cultivos de temporada en el Huerto Educativo presente en los Huertos Municipales  de la Huerta del Baño, además de realizar su propio mini-huerto que pudieron llevarse a casa. Visitaron el Jardín Botánico- Centro de la Biodiversidad Urbana, para descubrir las plantas medicinales y culinarias que allí crecen, los jardines hortícolas de San Millán y recorrieron los Huertos Municipales de la Hontanilla en el Valle del Clamores. Descubrieron los árboles que “acompañan” a las huertas para convertirlas en vergeles (frutales, higueras y saúcos) y elaboraron plaguicidas naturales.

hotel de insectosUna de las actividades que más llamó la atención de los participantes fue la construcción de un hotel de insectos. Un hotel de insectos es una estructura que ofrece refugio a los insectos polinizadores y depredadores de plagas. El objetivo de realizar hoteles de insectos es el de sensibilizar sobre los beneficios sociales y ecológicos de los insectos polinizadores y controladores de plagas y llamar la atención sobre el descenso alarmante de las poblaciones de insectos polinizadores como consecuencia de la falta de hábitat, el uso indiscriminado de plaguicidas y la contaminación atmosférica.

Los pequeños hortelanos, incorporaron al hotel astillas de madera, tocones de madera agujereados y rollos de cartón para configurar las diferentes habitaciones; la idea es ofrecer distintos tamaños de orificios para que los insectos puedan utilizarlo como refugio diario y de cría. Alrededor del hotel, se plantaron diferentes especies de flores a modo de restaurante con buffet libre para los insectos.

Este nuevo hotel se suma a la oferta hotelera para insectos de nuestra ciudad; hace unos meses los participantes en el curso municipal sobre Agricultura Ecológica organizado por la Concejalía de Medio Ambiente junto con la Unidad Especial de Jardinería, fabricaron otras plazas hoteleras en la Huerta de la Hontanilla en el Valle del Clamores.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario

ESPECTACULAR FLORACIÓN DEL JABONERO DE CHINA

Estos días podemos contemplar en nuestra ciudad  la espectacular floración del Jabonero de China (Koelreuteria paniculata). Se trata de un árbol caducifolio, de hasta 14 metros de altura, de copa amplia, redondeada, con corteza parda-oscura o pardo-negruzca, rugosa y agrietada. La hojas van en disposición alterna, y son compuestas, imparipinnadas o en parte dos veces pinnadas, con 7-15 hojuelas. Las flores, de color amarillo muy vivo, son irregulares, bastante pequeñas y nacen en inflorescencias terminales ramosas (panículas), erguidas, de forma piramidal, de hasta 40 cm. Florece a finales de la primavera o durante el verano. Los frutos son cápsulas infladas, vejigosas, de forma ovoideo-piramidal, de unos 4-5 cm. , pardo amarillentas, con paredes papiráceas.

jabonerodechina

En nuestra ciudad se utiliza como árbol ornamental en calles como Dámaso Alonso en el barrio de la Nueva Segovia, parques como los Jardines del Cementerio Santo Ángel de la Guarda o plazuelas como la que hay a  la altura de la Calle Puente de San Lorenzo, 23.

Toda la planta contiene saponinas, de ahí el nombre de jabonero, que sugiere que se ha empleado para hacer la colada como otras plantas de la Familia  Sapindaceae a la que pertenece.

Josef_Gottlieb_KoelreuterEl nombre científico del género es un homenaje al botánico alemán Joseph Gottlieb Kölreuter.

Este botánico describió muchas especies vegetales, estudio el polen y la  hibridación. Se le considera uno de los padres de la biología floral.

Publicado en Uncategorised | Deja un comentario